Anomia significa, etimológicamente, ausencia de ley. Anómico tiene el
sentido de "alegal", y no hay que confundirlo con algo "ilegal"
(contrario a la ley). Parece ser que la palabra "anomia" (o "anomía",
como aparece en algunas ocasiones) se forma por analogía con otras en
las que interviene la misma formación originaria del griego: "autonomía"
(ley propia), "heteronomía" (ley ajena), "teonomía" (ley divina),
"eleuteronomía" (ley de la libertad)...
André Ladande considera dos usos del término "anomia": uno procedente de Guyau, en su Esbozo de una moral sin obligación ni sanción, según el cual vendría a ser la "ausencia de ley fija" y se distancia del concepto kantiano de autonomía; en otro sentido, procedente de Durkheim (uno de los padres de la sociología moderna, junto a Weber y Marx), sería anomia un estado de "desarreglo" y de falta de coordinación. El mismo Durkheim considera en su obra el "trabajo anómico" como una de las formas de la división de trabajo anormal y el "suicido anómico" resultaría de una falta de organización.
André Ladande considera dos usos del término "anomia": uno procedente de Guyau, en su Esbozo de una moral sin obligación ni sanción, según el cual vendría a ser la "ausencia de ley fija" y se distancia del concepto kantiano de autonomía; en otro sentido, procedente de Durkheim (uno de los padres de la sociología moderna, junto a Weber y Marx), sería anomia un estado de "desarreglo" y de falta de coordinación. El mismo Durkheim considera en su obra el "trabajo anómico" como una de las formas de la división de trabajo anormal y el "suicido anómico" resultaría de una falta de organización.