El amanecer de todo: una nueva historia de la humanidad es un libro editado en España en 2022, escrito por el antropólogo David Graeber y el arqueólogo David Wengrow; al parecer, fue editado por primera vez el año anterior, en octubre de 2021, en Reino Unido. Principalmente, esta monumental obra critica esa visión ortodoxa de la historia de la humanidad, desarrollada desde el primitivismo hasta la civilización, según la cual el proceso civilizatorio sería consustancial a la desigualdad social y desembocaría, para bien y para mal, en el capitalismo y la construcción del Estado-nación. La obra nos demuestra que tal tesis, sostenida por autores muy populares entre los que se encuentra por ejemplo Yuval Noha Harari con su conocido libro Sapiens. De animales a dioses, es un lugar común no probado por la evidencia arqueológica y antropológica y, en cambio, da datos para intuir que muy probablemente ha habido en el pasado sociedades complejas descentralizadas.
Graeber y Wengrow consideran que esa lectura lineal de la historia está heredada de la Ilustración y de autores como Hobbes y Rousseau, visiones no amparadas por datos empíricos. Lo que se sostiene en El amanecer de todo, de modo general, es que han existido en el pasado sociedades de todo tipo, también algunas igualitarias y no jerarquizadas, y que la supuesta transición de la caza y la recolección a la agricultura no supuso necesariamente la llegada de la desigualdad social. Sorprendentemente, los autores consideran los orígenes de la desigualdad en el encuentro entre los colonos europeos y los pueblos nativos norteaméricanos, los cuales mostraron una alternativa al proceso civilizatorio de Europa criticando la jerarquía, el lucro, el patriarcado y las leyes punitivas; estas críticas indígenas habrían llegado a Europa en el siglo XVIII mediante relatos de viajeros y misioneros para ser imitadas por los pensadores de la Ilustración. ¡Hay es nada sobre los orígenes de la alabada Ilustración europea!