Mostrando entradas con la etiqueta Germinal. Revista de Estudios Libertarios. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Germinal. Revista de Estudios Libertarios. Mostrar todas las entradas

viernes, 16 de enero de 2015

Germinal. Revista de Estudios libertarios núm.12

Se ha publicado un nuevo número de Germinal. Revista de Estudios libertarios, ambicioso proyecto de publicación que tiene como intención cubrir un vacío existente dentro de la historiografía anarquista y que, como especifica en su Carta de la Redacción, busca convertirse en una referencia clave en el pensamiento libertario. Su primer número vio la luz en abril de 2006 y su periodicidad es semestral, aunque ha tenido varias etapas en las que se ha actualizado la publicación y adecuado a los requisitos de una revista científica.

El número 12, con fecha de juliio-diciembre de 2014, tiene los siguientes contenidos:

"La influencia de Mijaíl Bakunin en España", de Juan Pablo Calero Delso:
Parece una certeza, más allá de toda duda, que Mijaíl Bakunin fue en muy buena medida responsable de la adscripción mayoritaria del movimiento obrero ibérico al anarquismo. Como a raíz de la visita de Giuseppe Fanelli se ha considerado que la influencia de Bakunin en España fue decisiva, nos proponemos en este artículo delimitar el eco real del anarquista ruso en el primer obrerismo hispano.

"Prostitución, perspectiva y propuesta libertarias", de Elena Villarreal

En el debate acerca de la prostitución, se encuentran dos supuestos bandos enfrentados. Uno, obvia el grave perjuicio que se comete contra las prostitutas en su lucha contra la prostitución, y otro confunde el apoyo a la prostituta con el apoyo a la prostitución, como si fuera una actividad económica tan neutra como cualquier otra, dentro del sistema de explotación capitalista. Por una serie de motivos, tales como la construcción de la sexualidad según el género, la todavía desigualdad entre hombres y mujeres, así como la influencia que ha tenido la posmodernidad y el liberalismo en el concepto de sexo y libertad, se trata de una explotación especial con matices específicos. Muchos son los tratados sobre la moralidad o inmoralidad de las putas, y sin embargo, se ha naturalizado y dado por sentado, como normal, el comportamiento de los hombres al comprar sexo.

martes, 29 de julio de 2014

Germinal. Revista de Estudios libertarios número 11 (enero-junio de 2014)

Se ha publicado un nuevo número de Germinal. Revista de Estudios libertarios, ambicioso proyecto de publicación que tiene como intención cubrir un vacío existente dentro de la historiografía anarquista y que, como especifica en su Carta de la Redacción, busca convertirse en una referencia clave en el pensamiento libertario. Se subtitula Revista de Estudios Libertarios, su primer número ve la luz en abril de 2006 y su periodicidad es semestral, aunque ha tenido hasta la fecha dos etapas.

El número 11, con fecha de enero-junio de 2014, tiene los siguientes contenidos:

"Memorias de la política y políticas de la memoria en torno a una fecha: conmemoración del centenario de la masacre de los Independientes de Color", de Mario Castillo:
El Partido Independiente de Color (PIC), fundado en 1908 por veteranos del ejército mambí, fue el primer partido organizado y dirigido por negros en América. En 1912 tuvo un sangriento final (3.000 a 5.000 de sus militantes asesinados), hecho que hizo de su existencia tópico tabú en la historia cubana. Apenas con el siglo XXI habrá mayor presencia de este asunto en las agendas de investigación y debate historiográfico, lo que fue más notorio al conmemorarse en 2012 el centenario de la masacre, siendo tema de atención el significado del PIC para el hoy de Cuba, en particular para el Estado y la gestión gubernamental actual. Se propone aquí un análisis crítico de diversas contribuciones -en su mayoría recientes- que ilustran ciertas dimensiones recuperables en esta materia para problemáticas y retos visibles en el horizonte del mundo popular cubano.

"Entre plebe maldita y venganza social, una inquietud generacional", de Laura Gargiulo:
De finales del siglo XIX a mediados del XX sucedió en Italia uno de los periodos de encuentro más fecundos entre anarquía y literatura; un terreno difícil en el que los escritores trazaron el camino a partir de la tensión a la libertad y a la lucha contra el fenómeno de que el arte se encadene tanto al dinero como a la ideología. Trazarse una nueva identidad no significa, todavía, ser siempre capaces de convertirse en portavoces críticos, sino que a menudo el espíritu libertario encalló en la esterilidad del esteticismo, en la vacuidad de ciertos comportamientos y en el inmovilismo. Solo quienes asumen literalmente los contenidos libertarios pueden recorrer el camino de la emancipación de la lógica del dominio, haciendo del anarquismo un instrumento de lectura propia y de los demás fuera de cualquier esquematismo y siempre en la senda de una idea exagerada de libertad.

"En los orígenes de la geografía crítica. Espacialidades y relaciones de dominio en la obra de los geógrafos anarquistas Reclus, Kropotkin y Mechnikov", de Federico Ferretti y Philippe Pelletier:
El problema de la dominación está en corazón de la reflexión y del proyecto anarquistas, que se basan en su antónimo: la libertad, vista no como la licencia, la anomia ni el dejar hacer individual, sino como un componente a la vez personal y social. La libertad remite a la Geografía para la cuestión de sus límites, de su extensión, de su traducción concreta tanto en su relación espacial como en su relación social (recursos, finitud, organización del territorio). Por eso no es sorprendente que a la primera oleada de teóricos anarquistas (Godwin, Déjacque, Proudhon, Bakunin…), más preocupados por la economía, la sociología o la politología, suceda una segunda oleada, a partir de 1870, que incluye a geógrafos. No solo los más conocidos, como Élisée Reclus (1830-1905) y Piotr Kropotkin (1842-1921), sino también Lev Mechnikov (1838-1888), Mijaíl Dragomanov (1841-1895), Gustave Lefrançais (1826-1901) o Charles Perron (1837-1909).

"La Escuela Libre de Constitución (2008-2013). Cinco años de construcción colectiva, horizontal y autogestionada", de Pablo M. Pérez.
La Escuela Libre de Constitución (Ciudad de Buenos Aires), creada en el año 2008, es una experiencia educativa que entiende la construcción del conocimiento como un trabajo dialógico, horizontal y colectivo entre profesores y estudiantes. No tiene directivos, ni organización jerárquica y funciona mediante asambleas. Los cursos son gratuitos, los profesores no tienen salarios (se consideran activistas) y se autogestiona con actividades y cotizaciones voluntarias de los participantes. La ELC otorga títulos oficiales, ya que fue reconocida por el Estado luego de varios años de lucha, y en la actualidad se encuentra activa.
El artículo reconstruye la historia de la ELC, su funcionamiento y su relación con la Coordinadora de Bachilleratos Populares, de la cual formó parte.

"Luigi Galleani y el anarquismo antiorganización", de Antonio Senta.
Luigi Galleani es una figura central en el anarquismo italiano y el principal exponente de la corriente autodenominada antiorganización. Nacido en Vercelli en 1861, activo primero en Italia y después en Estados Unidos en las primeras décadas del siglo XX, encarna el espíritu de revuelta individual y colectiva, la irreductibilidad al orden establecido, a la explotación y a la jerarquía. En estrecha relación con Reclus y Malatesta, está convencido de que cualquier organización, artificial o formal, es autoritaria y dañina para el anarquismo. Gran agitador y editor prolífico, su nombre va unido a la publicación del periódico de referencia de gran parte del movimiento anarquista italoamericano, Cronaca Sovversiva.

Números anteriores:

-Núm.1 (Abril de 2006): “Otra vuelta de tuerca: las interpretaciones del arraigo del anarquismo en España. ¿Sigue la polémica” (Javier Paniagua), “La insumisión voluntaria. El anarquismo individualista español durante la dictadura y la Segunda República” (Xavier Díez), “Kant y Bakunin” (Elena Sánchez Gómez), “La Escuela Moderna y la renovación pedagógica en Cataluña” (Olga Roig López). “Un enclave cenetista en una ciudad levítica: apuntes para una historia del anarquismo en Cuenca” (Irma Fuencisla Álvarez Delgado y Ángel Luis López Villaverde), “La participación de la mujer en el origen del anarquismo en Canarias” (Raquel Pérez Brito).

-Núm.2 (Octubre de 2006): “La cultura anarquista en los albores del siglo XX” (Paco Madrid), “Utopía colectiva y autonomía individual” (Nelson Méndez y Alfredo Vallota), “El protagonismo político de la CNT en los municipios catalanes del Vallés Occidental” (Matías Vargas), “Mujeres Libres: emancipación femenina y revolución social” (Helena Andrés Granel), “Las grandes olvidadas: las mujeres españolas en la Resistencia francesa” (Isabel Munera), “El pensamiento político de Hildegart Rodríguez” (María Losada Urigüen), “El exilio femenino: Federica Montseny o el peso del amor tan lastimado” (María José Palma).

-Núm.3 (Abril de 2007): “Vigencia del pensamiento de Camilo Berneri” (Frank Mintz), “La conquista del pan: Volviendo a una obra de Kropotkin” (Simón Royo), “Reflexiones anarquistas” (Alfredo D.Vallota), :“Espectros del feminismo” (Vicente Serrano), “Ciberfeminismo y ecofeminismo” (Teresa Aguilar), “Los senderos múltiples de la identidad:feminismo alternativo” (Elena Sánchez), “La FAI en Galicia” (Eliseo :Fernández)
-Núm.4 (Octubre de 2007): “El anarquismo individualista de William Godwin” (Raquel Sánchez), “Desarrollo y debates en los grupos anarquistas de la FAI en el Madrid republicano” (Julián Vadillo), “El puño del artista” (Óscar Sánchez Vadillo), “La colección Temas Españoles: la contrarrevolución española y la divulgación de la interpretación franquista” (Carlos José Márquez), “Una revolución amordazada” (Michel :Suárez).

-Núm.5 (Abril de 2008): “Una ocasión desaprovechada. Salvochea y el centenario de su muerte" (José Luis Gutiérrez Molina), "Una revolución amordazada" (Michel Suárez), "La colección Temas Españoles: la contrarrevolución española y la divulgación de la interpretación franquista de la historia de España y de la Guerra Civil" (Carlos José Márquez), "El fondo Ugo Fedeli del Instituto Internacional de Historia :Social de Ámsterdam" (Antonio Senta), "La represión franquista y el movimiento libertario español desde el fin de la Guerra Civil hasta principios de los años cincuenta" (Massimiliano llari), "Anarquismo y sexualidad" (Helena Andrés Granel), "La evolución del concepto de pedagogía libertaria: de la teoría a la práctica" (Valeria Giacomoni), "Concha Pérez Collado: anarquista, miliciana en la Guerra Civil española" (Sara Moroni).

-Num.6 (Octubre de 2008): "El cénit de la CNT en Vizcaya en torno a 1920" (Alfredo Velasco Núñez), "La nota del Alcalde de Tarrasa a un formulario obsoleto, 1919" (Agustín Guillamón), "La búsqueda de la unidad anarquista: la Federación Anarquista Ibérica antes de la II República" (Jason Garner), "Melchor Rodríguez y Los Libertos" (Alfonso Domingo).

-Núm. 7 (Abril de 2009): "Anarquía como autodeterminación. Introducción al federalismo político.económico de Proudhon" (Emmanuele Treglia), "Europa y Occidente en la Nueva Geografía Universal de Elisée :Reclus" (Federico Ferretti), "El trabajo: una idea-fuerza debilitada" (Alfredo D. Vallota), "Carilanteras. Mujeres y franquismo en un pueblo andaluz" (José Luis Gutiérrez Molina), "Vísperas de revolución. :El Congreso de la CNT de 1936" (Juan Pablo Calero Delso).

-Núm. 8 (Octubre de 2009): "La Comuna de París y los orígenes del pensamiento anarquista: la experiencia de los hermanos Reclus" (Federico Ferretti), "Los precursores del Primero de Mayo. La primera jornada, :La Habana 1890" (Frank Fernández), "Herbert Read: esbozo biográfico y de introducción a su obra" (Nelson Méndez) y "La enajenación en la sociedad capitalista. Una aproximación a las tesis de Erich Fromm" (José María Fernández Paniagua).

La presentación oficial de la revista tuvo lugar el 16 de junio de 2006, en el Ateneo de Madrid. En ella expusieron María Teresa Rosa Oñate Zubía (catedrática de filosofía en la UNED), Alejandro Díez Torre (Universidad de Alcalá de Henares y miembro del departamento de Historia del Ateneo de Madrid) y Emilio Sola (profesor de la Universidad de Alcalá y prestigioso historiador).
Existe un comité científico que avala la calidad de los contenidos y está compuesto por prestigiosos expertos en anarquismo, en Historia Contemporánea y en el campo filosófico: Maurizio :Antonioli (Università di Milano), Gianpietro Berti (Università di Padova), Richard Cleminson (University of Leeds), Joel Delhom (Université de Bretagne-Sud), Alejandro Díez Torre (Universidad de Alcalá de :Henares), Luis Dorrego (New York University in Madrid), Isabel Escudero Ríos (UNED), Christian Ferrer (Universidad de Buenos Aires), Roberto Giulianelli (Università Politecnica delle Marche), José Luis Gutiérrez Molina (Universidad de Cádiz), Nelson Méndez (Universidad Central de Venezuela), Teresa Oñate Zubía (UNED), Philippe Pelletier (Université Lyon 2), Pablo M. Pérez (Universidad de Buenos Aires), Paul Preston (London School Economics), Giorgio Sacchetti (Università di Padova), Salvo Vaccaro (Università di Palermo), Alfredo Vallota (Universidad Simón Bolívar de Caracas) y Claudio Venza (Università di Triestre). También formaron parte de este Comité los fallecidos Luigi di Lembo (1947-2011), Agustín García Calvo (1926-2012) y Eugenio Trías (1942-2013).

En 2012, se inicia una nueva etapa con la publicación del número 9, con fecha de primer semestre de ese año.

-Núm.9 (Enero-junio de 2012): "Un anarquista en la Europa del siglo XX: Umberto Marzocchi (1900-1986)" (Giorgio Sacchetti), "Pierre Clastres y las sociedades contra el Estado" (Augusto Gayubas), "Las colectividades como impulsoras del cambio social: la Revolución española" (Manuel Vicent Balaguer), "Edelsthtat, un poeta anarquista" (Ignacio Donezar). "Sobre el intento de exterminio del anarcosindicalismo gaditano por los sediciosos de julio de 1936" (José Luis Gutiérrez Molina); en sección "Materiales", traducido por primera vez al castellano, se publica el texto "La síntesis anarquista" de Volin.

-Núm.10 (Julio-diciembre de 2012): "Antropología de la anarquía" (Charles J.-H. Macdonald), "El ateísmo contra el pensamiento religioso: la desacralización como libertad de indagación" (José María Fernández Paniagua), "Dos décadas de publicaciones sobre el anarquismo español: 1990-2011. Inventario ordenado precedido por un breve comentario" (Joël Delhom), "O Inimigo do Rei, el grito irreverente y osado de la anarquía" (Júlio Antonio Zacouteguy); Índices de los números 1 al 10 por títulos y autores; en la sección "Materiales se publica con el título "Congresos de la Internacional en La Haya y Saint-Imier" un fragmento del libro de Max Nettlau “Bakunin. La Internacional y la Alianza en España (1868-1873)”, escrito en diciembre de 1926, donde se narran los acontecimientos previos al congreso que supuso el nacimiento del anarquismo como fuerza social organizada.


Descarga de PDF de los números 1 al 10 en Dialnet.

Contacto con el Consejo de Redacción.

domingo, 3 de noviembre de 2013

La culminación del ateísmo en la modernidad

Continuamos con este texto la entrada anterior repasando de forma somera la apasionante historia del ateísmo; en este caso, concluimos que la negación de la divinidad, entendida como libertad de indagación en el pensamiento y en todos los ámbitos de la vida, culmina en la época moderna, la cual no hay que observar como algo estático, sino como un proceso en constante evolución.

Puede decirse que la muerte de Sócrates en Occidente marca una era, y debido a ello los filósofos se muestran más cautos al exponer una idea. Durante el periodo helenístico, puede hablarse de dos evoluciones paralelas. Aunque Epicuro no era ateo, algunos autores posteriores le acusaron de ello debido a que consideraron que de su física se derivaba que los dioses no eran necesarios. Otro filósofo acusado de ateísmo fue Clitómaco, académico escéptico, debido a las ideas expresadas en su tratado Sobre el ateísmo. La teoría de Pródico sobre el origen de los dioses tiene cierto éxito, y a ella aluden numerosos poetas e historiadores. Aunque la lista de ateos fue cada vez más extensa, la historia no menciona de manera explícita a ateos practicantes. En los dos primeros siglos de la era cristiana, ateísmo es simplemente una etiqueta que colgar despectivamente al adversario. Las acusaciones de ateísmo eran algo que parecía darse por doquier hasta bien entrado el siglo IV, y los cristianos no se quedaron atrás en este sentido. Si puede entenderse que el nacimiento del concepto ateo dio lugar al progreso, con la llegada de la libertad intelectual, al mismo tiempo nacieron clichés para meter a todos los adversarios en el mismo saco y justificar así las creencias propias.

Merece la pena mencionar a un autor como David Hume, el cual no hizo nunca profesión de ateísmo, tal vez por temor a las consecuencias de la época, pero que en su Historia natural de la religión intenta, antes que otros autores en la modernidad, una antropología de la cuestión religiosa, ofreciendo causas social y psicológicamente plausibles para el paganismo y el monoteísmo y apartando las justificaciones sobrenaturales oficiales. Es en otra obra, Diálogos sobre la religión natural, donde Hume refuta, tanto al teísmo como al deísmo, demostrando que no hay razones para creer que el universo es una especie de reloj que necesite de un relojero, el cual según la analogía religiosa habría sido fabricante y garante de su funcionamiento.
Hay quien vincula estrechamente el ateísmo con la época moderna. El escritor Gavin Hyman realiza la siguiente descripción de la modernidad: "El deseo de lograr un dominio total de la naturaleza por medios racionales y/o científicos". Sería éste un deseo que va cobrando fuerza a partir del siglo XVI y no pierde fuste hasta mediados del siglo XX, cuando nacen los primeros síntomas de desconfianza hacia la modernidad. El ateísmo moderno puede verse como una reacción al teísmo, con las diferentes lecturas que tiene también este término. Es decir, es posible que pueda hablarse también de un teísmo moderno, surgido del Renacimiento, opuesto a su vez al teísmo medieval. Indudablemente, en los inicios de la modernidad, los franceses e ingleses empezaron a tener dudas, aunque el término "ateísmo" se utilizaba en realidad para denunciar un abuso.

Es a mediados del siglo XVIII, cuando se asocia la palabra a una declaración de principios y algunos intelectuales parisinos se reconocen abiertamente ateos. Hay quien señala a Diderot como el primer ateo, al considerar él mismo que había llevado la física de Descartes y la mecánica universal de Newton hasta sus últimas consecuencias. Es el ateísmo de Diderot consecuencia de una integridad intelectual y de una constante búsqueda de la verdad. No obstante, el término siguió teniendo connotaciones negativas hasta bien entrado el siglo XIX, vinculándose con la inmoralidad y la ilegalidad. Es por eso que ciertos autores describen su condición como laica, para no suscitar sospechas. Por ejemplo, Thomas Huxley asociaba el ateísmo con cierto dogmatismo al negar metafísicamente, y sin prueba alguna, a Dios. Así, Huxley empleó el término "agnóstico" para definir la "ignorancia metafísica". Nace así, entre los intelectuales, la rivalidad de posturas entre ateos y agnósticos. Por otra parte, el ateísmo tiene ya una connotación revolucionaria socialista, gracias a autores como Marx y Bakunin. En el caso del alemán, el ateísmo no es necesariamente una condición previa de la revolución, sino una consecuencia de una nueva estructura socioeconómica. Es la herencia "hegeliana" para la izquierda, siendo otro destacado pensador Feuerbach, feroz crítico del teísmo cristiano. Consideraba que Dios no era más que un conjunto incoherente de atributos personales, activos y antropomórficos, por un lado, y una realidad impersonal, imperfecta e inmutable, por otro; la religión se convertiría, para este autor, finalmente en antropología. Si Marx lo suele reducir todo a las condiciones económicas, y el teísmo sería entonces una consecuencia de ello, para Feuerbach, y para su heredero el anarquista Bakunin, se trata sencillamente de un reflejo humano. Textos de Feuerbach como el siguiente demuestran la importancia de este autor para la historia del ateísmo:
Quien no sabe decir de mí sino que soy ateo, no sabe nada de mí. La cuestión de si Dios existe o no, la contraposición de teísmo y ateísmo pertenece a los siglos XVII y XVIII, pero no al XIX. Yo niego a Dios. Esto quiere decir en mi caso: yo niego la negación del hombre. En vez de una posición ilusoria, fantástica, celestial del hombre, que en la vida real se convierte necesariamente en negación del hombre, yo propugno la posición sensible, real y, por tanto, necesariamente política y social del hombre. La cuestión sobre el ser o no ser de Dios es en mi caso únicamente la cuestión sobre el ser o no ser del hombre.
Para Feuerbach, la creencia en Dios es el conjunto insatisfecho de los deseos humanos, ya que se proyecta hacia el mundo ultraterreno todo lo que se apetece y no se alcanza en este mundo; a la vez, la creencia sirve de consuelo para los sufrimientos de los seres humanos y se brinda una coartada para no mejorar la situación terrenal. Bakunin, en la misma línea, considerará que el hombre había atribuido a Dios todas las cualidades, potencias y virtudes que debía acabar descubriendo en sí mismo. El punto de vista antiautoritario queda patente en el filósofo ruso cuando define a la divinidad, que aparece según la imaginación religiosa como el gran señor y el gran maestro, como una mera abstracción sin contenido real que, sin embargo, acababa arrebatando al mundo terrenal sus riquezas y fuerzas naturales para transferirlas al mundo celestial. Ateísmo empezó a ir unido a todo afán socialmente transformador, mientras que el cristianismo se convirtió en símbolo del statu quo. Por otro lado, y de forma paralela a esta visión revolucionaria, se consolidó cierto ateísmo intelectual y "respetable".

Sin embargo, merece la pena destacar a dos autores con mucho en común, con los que podemos considerar que el ateísmo adquiere un nuevo horizonte llamado nihilismo. Max Stirner no se conformará con acabar con Dios, quiere hacerlo con cualquier "idea eterna": el Hombre de Feuerbach, el Espíritu de Hegel o su concreción histórica y política en el Estado. Para Stirner, Dios es una enajenación del yo, y todas sus formas y todos sus profetas no son más que distintas formas para negarlo. Este yo de Stirner nada tiene que ver con ningún Absoluto, y el alemán se esforzará en particularizarlo y darle forma real. Incluso, Stirner considerará el ateísmo como otra forma de devoción, ya que sustituyen una deidad por el culto a otras abstracciones como el Estado o el Hombre. Muy al contrario, Nietzsche sí acepta el ateísmo como "constructivo y radical", al igual que asume todas las consecuencias del nihilismo y la rebeldía. Albert Camus considerará el pensamiento de Nietzsche como un espíritu libre que pretende destruir todos los valores fundados en ilusiones, el hombre acabará liberándose de Dios y de las ideas morales que han llevado a la resignación y al conformismo. El ateísmo, desde esta perspectiva, es una salida al nihilismo, ya que se derriba a Dios y a cualquier otro ídolo para fundar una nueva ética y valores inéditos.

A lo largo del siglo XX, las cosas cambiarían acercándose a lo que vaticinaron autores tan distintos como Nietzsche y John Henry Newman, los cuales pensaban que la indiferencia religiosa dejaría de ser un fenómeno aislado y una cuestión privada, por lo que los intelectuales ateos ejercerían su influencia sobre la sociedad. Puede decirse que en los años 60 del siglo XX empieza a consolidarse este ateísmo de masas. Habría que observar a la modernidad, no como algo estático, sino como un proceso y una sensibilidad en permanente evolución. Desde este punto de vista, sí es posible considerar al ateísmo como el punto culminante de la modernidad.

Podéis leer el artículo completo, publicado por primera vez en
Germinal. Revista de Estudios Libertarios núm.10 (julio-diciembre de 2012), en este enlace.

viernes, 1 de noviembre de 2013

El ateísmo contra el pensamiento religioso: los orígenes

El debate sobre la naturaleza y designios de la divinidad, a lo largo de la historia, ha supuesto entregas tremendamente entusiastas. Fernando Savater ha considerado tres actitudes básicas sobre esta cuestión: en primer lugar, la de quienes han considerado como inverosímil, inconsistente o falsa de cualquier modo la creencia en uno o varios dioses; en segundo lugar, la que precisamente considera que la fe en Dios consiste en creer en un ser invisible con rasgos incomparables a cuanto conocemos o podemos comprender; en último lugar, están aquellos que aceptan la divinidad como el esbozo todavía impregnado de mitología de un concepto supremo que sirve para pensar el conjunto de la realidad.

No hace falta decir que no puede haber una división estricta entre cada una de estas tres posiciones, se dan influencias mutuas y subdivisiones en un debate que ha durado toda la historia de la humanidad. El primero de los órdenes mencionados pertenece, obviamente, a los ateos; hay que remontarse a Jenófanes de Colofón (siglo V a.n.e.) para encontrar la reflexión de que los dioses se parecen sospechosamente a los humanos que los veneran, mientras que cuatro siglos después Lucrecio establecerá que fue el temor (a lo desconocido, a lo arbitrario, a la muerte) el que generó toda la caterva de dioses. Repasaremos en primer lugar, aceptando la complejidad de una cuestión que con seguridad excede este espacio, una pequeña historia del pensamiento ateo.
Aunque el término "ateísmo" no aparecería hasta finales del siglo XVI, lo que se entiende como tal es muy anterior. Se considera habitualmente que en la Edad Media no existía ateísmo, al ser el cristianismo lo más importante para las sociedades y para los individuos. Aunque consideremos tal cosa como cierta, no es tan fácil realizar una separación tan tajante entre la época medieval y la Antigüedad, ya que hay que recordar que los antiguos griegos y romanos plagaron sus sociedades de templos, en sus monedas representaron a sus dioses, el calendario estaba marcado por las festividades religiosas y los grandes cambios en la vida de las personas se encontraban debidamente ritualizados. De manera estricta, el ateísmo solo era proclamado por algunos individuos excepcionales, los cuales proponían nuevas teorías sobre el origen de los dioses. En cualquier caso, se trataba de un ateísmo que ahora consideraríamos "débil", es decir, algo que podemos identificar con un mero descreimiento. Puede decirse que a lo largo de la historia de la humanidad, siempre han existido escépticos y no creyentes, pero la forma en que expresaron sus ideas dependía de las circunstancias históricas, existiendo periodos más favorables que otros. El epicúreo Filodemo distinguía tres tipos de ateísmo en la Antigüedad: los que dicen que es imposible saber si existen los dioses o qué aspecto tienen; los que manifiestan abiertamente que los dioses no existen, y los que lo reconocen de manera implícita. Hay que aclarar que es una clasificación que alude únicamente a las ideas, por lo que tal vez sería necesario un análisis más profundo.
Hay quien sitúa la aparición del ateísmo en Grecia en el siglo V a.n.e. Es posible que Protágoras (480-410 a.n.e.) tenga el honor de ser considerado el primer ateo, tal y como se manifiesta en el siguiente texto:
De los dioses no sabré decir si los hay o no los hay, pues son muchas las cosas que prohíben el saberlo, ya la oscuridad del asunto, ya la brevedad de la vida humana.
Puede interpretarse por este texto que Protágoras hacía gala de un ateísmo débil, más cercano al agnosticismo. Aunque no se conoce demasiado sobre la vida de este filósofo, y diversas leyendas han circulado en torno a las acusaciones de ateísmo, sí se sabe que Protágoras era un sofista, un intelectual crítico propio de una determinada época, que fue acusado de impiedad por la obra Acerca de los dioses a la que corresponde el anterior párrafo. Otros filósofos cuestionaron algunos conceptos de los dioses e introdujeron ideas nuevas, aunque sin cuestionar radicalmente la idea de la divinidad. La cosa cambiaría con Anaxágoras (499-428 a.n.e.), el cual dijo, según la obra de Diógenes Laercio, que "el sol era una masa de metal al rojo vivo"; se trataba de una idea auténticamente revolucionaria, en una época en la que se consideraba que el sol era el dios Helios. Esta vinculación entre ciertos filósofos que especulan con la naturaleza y la descreencia en dioses aparece reflejada en diversas obras, como en la Apología de Platón, en la que se pone en boca de Sócrates esa misma relación. Otro sofista, Pródico de Queos (465-395 a.n.e.), nos regaló otro texto revolucionario:
Los dioses en los que cree el populacho no existen ni tienen conocimiento. Pero los hombres primitivos [deificaron por admiración] los frutos de la tierra y prácticamente todo lo que mejoraba su existencia.
Hay estudios de su obra que afirman que Pródico propuso la teoría de que el politeísmo había surgido en dos fases: en una primera, los hombres primitivos empezaron a llamar "dios" a aquellos elementos de la naturaleza de los que más dependía su vida, como el sol, la luna, los ríos y los frutos; después, se empezó también a deificar a los seres humanos que habían sido grandes benefactores al inventar métodos para la mejora en el procesamiento de los frutos de la tierra. Según este autor, puede situarse el origen de la religión en los tiempos en que surgió la agricultura (7).
Hay otros dos intelectuales del siglo V a.n.e. que hicieron propuestas ateas, son Eurípides y Critias. Como en otros casos, el ateísmo de Eurípides  solo se infiere de autores y escritos posteriores. Es el caso del Belerofonte, una tragedia descubierta en época cristiana, que podría haberse estrenado en torno al año 430 a.n.e., reza al principio:
¿Acaso alguien dice que es cierto que los dioses están en los cielos? No hay dioses, no los hay siempre que los hombres renuncien a seguir como tontos razonamientos anticuados. Comprobadlo vosotros mismos, no os fiéis de mis palabras. Yo afirmo que en las tiranías mueren muchos hombres y otros pierden sus posesiones, y que los tiranos rompen sus juramentos para saquear ciudades y, aun haciéndolo, viven más prósperos que aquellos que son pacíficos y honran a los dioses todos los días. También sé de ciudades pequeñas que rinden culto a los dioses de otras, más poderosas, que las han invadido con sus ejércitos. Creo que si hubiera un hombre perezoso que rezara a los dioses y no se ganara el sustento con sus manos se [en este punto existe una laguna en el texto] fortalecerían tanto la religión como la mala fortuna.
Parece un pensamiento habitual de Eurípides, el hecho de que los descreídos prosperan, mientras los píos sufren. Puede deducirse de su texto que los dioses no tienen poder alguno y la religión es una mera fantasía. Citemos ahora la obra Sobre la piedad, de Critias, también de gran importancia para la historia del ateísmo:
Hubo un tiempo en el que los seres humanos vivían una vida animal y desordenada y se imponían por la fuerza porque ni se premiaba a los virtuosos ni se castigaba a los malvados. Creo que, en un momento dado, decidieron darse leyes para castigar a los pendencieros, que reinara la Justicia (Diké) [laguna] y se pudieran mantener al desorden y la violencia (Hybris) bajo control. Sólo castigaban a los que cometían actos prohibidos. Pero, como las leyes sólo castigaban los actos violentos cometidos en público, los siguieron cometiendo en secreto. Creo que entonces, un hombre ingenioso inventó el temor a los dioses, para que los malvados no dijeran ni hicieran nada malo ni siquiera a escondidas. Ése fue el origen de la Divinidad: se creía que había una Deidad (daimôn) inmortal que veía y oía en su mente y cuya naturaleza Divina le permitía pensar en todo y ser consciente de todo. Oiría todo lo que dijeran los mortales y vería todo lo que hicieran. No se podría ocultar que tramaban asuntos oscuros aunque se hiciera en silencio. Porque los dioses [laguna] tienen conocimiento. Formuló la parte clave de sus enseñanzas en estas palabras y ocultó la verdad inventando otra falsa. Afirmó que los dioses vivían allí donde más asustaría a los humanos que vivieran: en lo alto. Porque sabía muy bien que los miedos que asaltaban a los mortales cuando llevaban sus vidas miserables siempre procedían del cielo al que temían en medio de los truenos y relámpagos y reverenciaban cuando se mostraba estrellado, bellísimo, decorado brillantemente. El cielo se convirtió en el Templo del Tiempo, la morada del sabio Arquitecto. Se transforma en una masa brillante cuando luce el sol y el líquido elemento cae sobre la tierra. [Cuatro líneas interpoladas.] Creo, por lo tanto, que alguien convenció a los seres humanos para que creyeran en la existencia de una raza de dioses.
Se considera este pasaje como el primero en el que se propone la teoría de que la religión y los dioses se inventaron para que los seres humanos se portaran bien. Aunque Demócrito ya dijo que los instauradores de la religión se aprovecharon del temor que inspiraban los fenómenos naturales en los hombres, y Pródico ya había elaborado su teoría de las dos etapas, este texto parece ir más lejos que cualquier otro que se haya conservado.
Aunque no es tan conocido por esta cuestión, muchos consideraban que el mismo Sócrates defendía posturas cercanas a aquellos que ponían en tela de juicio las creencias tradicionales en dioses. Una década después de su muerte, en la obra de Platón puede encontrarse la palabra atheos, referida a aquellos intelectuales que negaban la existencia de cualquier tipo de deidad. Es el clima intelectual de finales del siglo V a.n.e., en el que filósofos y poetas fueron aumentando sus críticas a los dioses, erosionando así las creencias tradicionales e introduciendo la libertad de pensamiento. No obstante, hay que insistir en la excepcionalidad que suponía un autor verdaderamente ateo, seguramente debido tanto a la persistente fuerza de la tradición, como al nuevo teísmo platónico.

Podéis leer el artículo completo, publicado por primera vez en
Germinal. Revista de Estudios Libertarios núm.10 (julio-diciembre de 2012), en este enlace.

jueves, 7 de marzo de 2013

Número 10 de Germinal. Revista de Estudios Libertarios

Ya está impreso el número 10 de Germinal. Revista de Estudios Libertarios, con los siguientes contenidos:

"Antropología de la anarquía", de Charles MacDonald.
Anarquía como concepto y el anarquismo como teoría son examinados en relación con su influencia sobre la teoría antropológica. Tras repasar los aspectos históricos de la relación entre anarquismo y antropología y examinar algunas obras antropológicas con orientación anarquista, este artículo analiza ejemplos concretos de comunidades anárquicas y resume sus consecuencias epistemológicas. En la siguiente sección, son planteadas y abordadas algunas preguntas importantes como de qué modo las personas producen igualdad y cómo logran mantener la cohesión en una comunidad anárquica. En relación con estas cuestiones, son discutidos tres temas principales: valores, relaciones personales y la acción de compartir (como opuesta a la reciprocidad). Por último, es examinado un factor crucial: la importancia de los lazos débiles y su posible rol evolutivo.

"El ateísmo contra el pensamiento religioso: la desacralización como libertad de indagación", de José María Fernández Paniagua.
Se pretende con este artículo introducir a la historia del ateísmo, mostrando a algunos importantes autores que dejaron a un lado definitivamente el pensamiento religioso y las instituciones consecuentes, se le vincula explícitamente con una filosofía y una actitud vital antiautoritarias y se le presenta como una evolución permanente del proceso de librepensamiento y desacralización iniciado en la modernidad. Asimismo, se repasan algunas obras recientes, que apuestan por un ateísmo combativo respecto al pensamiento religioso, con el fin de otorgar un horizonte más amplio a la razón, la política y la moralidad.

"Dos décadas de publicaciones sobre el anarquismo español: 1990-2011. Inventario ordenado precedido por un breve comentario", de Joël Delholm.
Libros, folletos, tesis y tesinas en castellano, catalán, gallego y francés, publicados entre 1990 y 2011, con exclusión de las reediciones de obras ya publicadas entre 1970 y 1989. Esta bibliografía ordenada en siete capítulos, que combinan periodos cronológicos, ejes temáticos y zonas geográficas, consta de más de cuatrocientas entradas. La presentación incluye un breve comentario relativo a cada capítulo.

"O Inimigo do Rei, el grito irreverente y osado de la anarquía", Júlio Antonio Zacouteguy.
Este artículo trata de la publicación anarquista brasileña O Inimigo do Rei (el enemigo del rey), que circuló y sobrevivió en Brasil durante el periodo comprendido entre 1977 y 1988. Junto a otros innumerables periódicos a lo largo de la historia brasileña, representó el conjunto de acciones que relatan el esfuerzo de comunicación y propaganda de los ideales libertarios en el país. A partir de una pequeña introducción histórica sobre las luchas sociales, se contextualiza el desarrollo y la actuación del movimiento anarquista brasileño. Se describen sus diversos periodos, incluyendo las grandes luchas, las persecuciones y los medios de propaganda. Finalmente, se detalla el origen, el significado y las características de O Inimigo do Rei, que todavía hoy es una referencia para los movimientos y grupos anarquistas de Brasil.

Además, podéis encontrar un obituario de Agustín García Calvo, miembro del Comité Científico fallecido recientemente, y recensiones de los siguientes libros: Pioneras y revolucionarias, de Eulalia Vega (Icaria, Barcelona 2011), Mauro Bajatierra, anarquista y periodista de acción, de Julián Vadillo (La Malatesta-Tierra de Fuego, Madrid 2011), El gobierno de la anarquía, de Juan Pablo Calero Delso (Síntesis, Madrid 2011), Historia de un ideal vivido por una mujer, de Juana Rouco Buela (La Malatesta-Tierra de Fuego, Madrid 2012), Fragmentos de antropología anarquista, de David Graeber (Virus, Barcelona 2011), Un militante del anarquismo español (Memorias, 1889-1948), de Manuel Sirvent Romero (Fundación Anselmo Lorenzo, Madrid 2012) y La abolición del Estado. Perspectivas anarquistas y marxistas, de Wayne Price (Libros de Anarres-Tupac, Buenos Aires 2012).

En la sección Materiales, se publica otro importante documento histórico. Se cumplen ahora 140 años de la celebración de la reunión internacional de Saint-Imier en la que se sentaron las bases del anarquismo organizado. En el primer número de Germinal. Revista de Estudios Libertarios (abril de 2006), se reprodujeron los acuerdos de ese encuentro y ahora se lleva a sus páginas un fragmento del libro de Max Nettlau “Bakunin. La Internacional y la Alianza en España (1868-1873)”, escrito en diciembre de 1926, donde se narran los acontecimientos previos al congreso que supuso el nacimiento del anarquismo como fuerza social organizada.

Como es costumbre en publicaciones científicas, se incluye también un índice con todo el material publicado en estos diez primeros números.
Recordad que se trata de un proyecto autosugestionado y que se mantiene íntegramente por sus suscripciones. Podéis suscribiros y conseguir números atrasados, excepto el número 1 que está agotado, en la siguiente dirección: germinalrevista@yahoo.es

miércoles, 22 de febrero de 2012

Germinal. Revista de estudios libertarios núm.9

Acaba de salir a la calle el número 9 de Germinal. Revista de Estudios Libertarios, con el que se inicia una nueva etapa en esta publicación, se recupera la periodicidad (este ejemplar corresponde al primer semestre de 2012) y se consolida el estatus científico de sus contenidos. Se espera con ello, incrementar si cabe la calidad de sus artículos, y seguir siendo una referencia en la historiografía anarquista y en el estudio de las diversas ciencias sociales. Para subscribiros, podéis escribir a germinalrevista@yahoo.es

"Un anarquista en la Europa del siglo XX: Umberto Marzocchi (1900-1986)", artículo de Giorgio Sacchetti, nos introduce en la vivencias de este anarquista testigo de los grandes acontecimientos producidos en el siglo XX. Marzocchi fue activista en la Unión Sindical Italiana con tan solo 17 años, resistente en las primeras luchas antifascistas, exiliado en Francia, combatiente en España y en el maquis francés, exponente de la Federación Anarquista Italiana desde su fundación en 1945, militante de la corriente Defensa Sindical en la Confederación General Italiana después de la II Guerra Mundial, promotor de la Liga por el Desarme Unilaterial y uno de los fundadores, en 1968, de la Internacional de Federaciones Anarquistas.

"Pierre Clastres y las sociedades contra el Estado", de Augusto Gayubas, repasa la obra del tempranamente desaparecido antropólogo francés y su estudio de las denominadas "sociedades con el Estado". El trabajo teórico y de campo de Clastres sirve también para valorar las consecuencias políticas que supone el análisis y la comprensión del pasado de la humanidad para buscar nuevas formas de organización social en el presente. Desde esta perspectiva, la obra de Clastres es también socialmente transformadora. Otro impagable valor de este artículo es la comparación que se realiza con el llamado anarcoprimitivismo de John Zerzan, el cual observa el pasado de manera idealista alejándose totalmente del trabajo y las intenciones de Clastres.

Manuel Vicent Balaguer nos presenta su texto "Las colectividades como impulsoras del cambio social: la Revolución española". Se trata de un repaso somero de los diferentes modelos de trabajo en aquel proceso revolucionario, distanciándose de los habituales lugares comunes y simplezas de que es objeto la llamada Revolución española. El estudio se realiza, además, de forma que pueda resultar ejemplificador y sirva de alternativa para la producción económica actual, incapaz de asegurar un mínimo de dignidad a las personas.

"Edelsthtat, un poeta anarquista", realizado por Ignacio Donezar, nos introduce en la figura de este judio ruso, nacido en 1866, que emigró a Estados Unidos y abrazó la "idea" junto a grupos anarquistas de esa ciudad. Aunque desapareció a la corta edad de 26 años, Edelsthtat realizó una importante obra poética y social, tan popular que incluso acabó convirtiéndose en algunos casos en canciones muy populares entre la clase trabajadora.

El historiador gaditano José Luis Gutiérrez Molina nos presenta otro importante estudio de la represión fascista tras el alzamiento militar de julio de 1936: "Sobre el intento de exterminio del anarcosindicalismo gaditano por los sediciosos de julio de 1936". Entre la víctimas del exterminio de los sediciosos, se encontró el anarcosindicalismo al ser uno de los elementos más peligrosos por su finalidad revolucionaria. El artículo usa el caso del militante cenetista Antonio Martín Román como ejemplo de aquellos procesos en los que no se dudaba en emplear el asesinato, además de la difamación y la denigración.

En la sección "Recensiones", se hace un recordatorio del fallecido miembro del Comité Científico Luigi di Lembo repasando su compromiso militante y su importante obra historiográfica. "La Germinal paraguaya de Barrett el anarquista" es un texto de Francisco Corral que pone las cosas en su sitio recordando la indudable filiación anarquista de Rafael Barrett, un nombre importante en la historia que dará que hablar próximamente. Se realizan, además, recensiones de las obras: Venezuela, la Revolución como espectáculo, de Rafael Uzcátegui; Tierra de nadie. Para una educación y una sociedad internacionalista (varios autores); Los anarquistas en la guerra civil española, de Heleno Saña; Soñando monstruos, de Vicente Serrano Marín, y Los Institutos Obrero. Un hermoso sueño republicano, de Cristina Escrivà (junto a otras dos obras suyas: Los institutos para obreros, 1936-1939. Guía didáctica y El Internado-Escuela "Durruti". 1937-1939).

Por último, la sección "Materiales" nos presenta otro importante texto traducido por primera vez al castellano: "La síntesis anarquista". Después de la publicación de la “Plataforma” de Archinov y del debate que produjo en el seno del movimiento anarquista (ver Germinal 8), se planteó la superación de los problemas de relación interna del anarquismo por medio de una síntesis entre los diferentes grupos; es la propuesta de Sébastien Faure (publicada en Germinal 5), que fue compartida por la inmensa mayoría del anarquismo organizado. Cuando Faure edita su monumental Enciclopedia Anarquista (1934) encarga la redacción de la voz “síntesis anarquista” a Volin (pseudónimo de Vsevolod Mijailovich Eichenbaum, 1882-1945).

Recordar también que podéis encontrar los PDF de los ocho primeros números en el siguiente enlace: http://acracia.org/Acracia/Germinal.html . También se enuentran a la venta en su versión impresa, a excepción del agotado número 1.

sábado, 10 de diciembre de 2011

Se han subido al sitio web acracia.org los PDF de los números 7 y 8 de Germinal. Revista de Estudios Libertarios, correspondientes al año 2009. Podéis descargarlos en el siguiente enlace: http://acracia.org/Acracia/Germinal.html

Esta publicación se realiza gracias al esfuerzo de los miembros de su Consejo de Redacción, sin ningún tipo de ayuda institucional ni de ninguna otra clase, por lo que se agradece cualquier tipo de apoyo. Los que deseen subscribirse a futuros números, pueden dirigirse a germinalrevista@yahoo.es. 

Número 7
"Anarquía como autodeterminación. Introducción al federalismo político-económico de Proudhon", de Emanuele Treglia, se centra en la parte constructiva del "padre del anarquismo"; dicho con otros palabras, en su idea de autogestión social y federalismo. No obstante, el primer epígrafe del artículo se dedica a la base de sus teorías: la acerada crítica a la propiedad privada de los medios de producción y al Estado. Se clarifica el concepto que Proudhon tenía de la propiedad, como una realidad económica creadora de intereses y de toda suerte de ganancía, bien diferenciada de la posesion, utilización por parte del individuo de un determinado bien. A propósito de esta cuestión, hay que recordar la noción proudhoniana de droit d'aubaine (difícil de traducir al castellano), cercana a lo que Marx llamaría posteriormente plusvalía, y su importante teoría de la fuerza colectiva del trabajo, para nada asimilable a la adición de los trabajos individuales (ciñéndonos, exclusivamente, a la actividad industrial). El análisis de Treglia no deja lugar a dudas sobre estos conceptos. El Estado, por otra parte, mitiga la espontaneidad, dinamicidad y creatividad de los individuos y anula la pluralidad social, por lo que por primera vez nos encontramos en la historia con una crítica feroz a cualquier forma de gobierno para, consecuentemente, elaborar una teoría organizativa de la sociedad compatible con una auténtica e integral liberación del ser humano. Se trata de un orden basado en la capacidad de los hombres, como animales sociales, para dar forma autónomamente a su propio destino. En los siguientes apartados, Treglia repasa en profundidad la visión proudhoniana sobre la autogestión económica, o cómo asegurar el libre desarrollo de las fuerzas sociales en un contexto social pluralista en el que la libertad estará permanentemente relacionada con otros valores primordiales como la igualdad y la equidad, y su idea federalista, en la que se comprueba que la organización política se injerta directamente en la económica y el federalismo será una clara consecuencia de esa concepción pluralista de la sociedad.

"Europa y Occidente en la Nueva Geografía Universal de Élisée Reclus", de Federico Ferretti, profundiza en esta obra no suficientemente estudiada, bien por considerarse superada en las primeras décadas del siglo XX, bien porque algunos redescubridores de Reclus en los años 70 y 80 del pasado siglo la consideraron inferior a El hombre y la tierra al haber sufrido censura en su visión política. Lo que pretende este cuidado artículo, en palabras de su autor, es tratar de comprender el texto, y dilucidar la convencionalidad o no, acerca del inconformismo sobre un supuesto eurocentrismo, de la visión de Reclus sobres cuestiones como Europa, Occidente y su hegemonía.

"El trabajo: Una idea-fuerza debilitada", del venezolano Alfredo D. Vallota (miembro también del comité científico de la revista), es un texto sorprendente que me supuso una gran satisfacción el haber contribuido a incluirlo en esta selección. Se trata de un impagable repaso histórico a la noción de trabajo, y una reinvindicación emancipadora del mismo que nos otorque tiempo para el cultivo corporal y espiritual. Si durante un largo periodo histórico fue considerado denigrante para la naturaleza humana, existirá un enaltecimiento en el Renacimiento y en la Modernidad, llegando incluso a considerarse como esencia del ser humano. Vallota dirige sus críticas a la situación actual a comienzos del siglo XXI, en la que se pretenda casi que sea un valor en vías de desaparición, y analiza la visión fracasada de las diversas corrientes de pensamiento (cristiana, humanista, capitalista, marxista...). Asimismo, reclama una educación, insertada en la deshumanizada tecnocracia, que no esté dirigida únicamente al trabajo, tratar de recuperar horas de ocio creativo gracias a la liberación que supone la técnica. Por otra parte, y como es lógico viniendo de un libertario, muestra la necesidad de nuevas formas de convivencia social, basadas en una comunicación racional y educada, sin estar mediatizadas por el trabajo, y el desarrollo integral del ser humano, compuesto de facetas creativas que van mucho más allá de un mero trabajo productivo. Es una exigencia netamente anarquista, que no tiene reparos en bucear en algunos aspectos históricos y filosóficos claramente recuperables y reivindicables.

"Carilanteras. Mujeres y franquismo en un pueblo andaluz", de José Luis Gutiérrez Molina (también miembro del comité científico), es un estremecedor relato acerca de cómo los golpistas de julio de 1936 (hay que llamarlo sin tapujos "Golpe de Estado"; desde un punto de vista sentimental y militante, tal y como se comentó en la presentación de ayer, lo llamaríamos "Contrarrevolución preventiva") aniquilaron a todos los que consideraban sus enemigos. En este texto, se cuenta la repugnante violencia "ejemplarizadora", para nada puntual y sí muestra de lo que ocurrió en este país tras la victoria fascista, dirigida hacia las mujeres en un pueblo gaditano: rapadas, violadas, humilladas, encarceladas, asesinadas... No apto para personas sensibles, y sin embargo tan necesarios este tipo de trabajos en un país que pretende negar su memoria e incluso se legisla al respecto.


Por último, el historiador Juan Pablo Calero realiza un trabajo que convirtió Germinal. Revista de Estudios Libertarios en un punto de referencia en el mundo historiográfico. "Vísperas de la revolución. El congreso de la CNT (1936)" está compuesto por un texto, que nos sitúa en la etapa histórica previa a la sublevación militar y a la revolución libertaria que desencadenó, y un exhaustivo apéndice con todos los sorprendentes datos de asistencia al congreso aludido en el título, lo que demuestra que el anarcosindicalismo estaba fuertemente arraigado en la industria española y no solo en el medio rural.

Número 8
La revista se abre con un artículo de Federico Ferretti, "La Comuna de París y los orígenes del pensamiento anarquista: la experiencia de los hermanos Reclus", que tiene como objeto investigar el pensamiento libertario temprano del siglo XIX en Europa. Se trata de un valioso texto en el que se asumen las raíces históricas de los términos "anarquismo" y "anarquía", aunque el lugar común es considerar que solo un movimiento organizado se produce a partir del quinquenio de 1872-1877, con la separación de la Internacional "antiautoritaria" del Consejo General de la AIT. La cuestión de un posible anarquismo previo a ese hecho se aborda a través de los recorridos y los escritos de dos prestigiosas figuras, como son los hermanos Élie y Élisée Reclus, fundadores del movimiento anarquista internacional y también conocidos por su actividad intelectual en el ámbito de la etnología y de la geografía.

"Los precursores del Primero de Mayo. La primera jornada, La Habana 1890" nos recuerda que el primer acto  conmemorativo de los Mártires de Chicago se celebró simultáneamente en Buenos Aires y La Habana el 20 de abril de 1890. En Cuba, las referencias históricas al movimiento obrero de finales del siglo XIX, muy bien organizado, con notables resultados en las mejoras laborales y sociales, y de hegemonía anarquista, han sido escasas. El artículo describe primero la situación colonial en Cuba, la toma de conciencia y las actuaciones de los obreros anarquistas cubanos para intentar evitar la ejecución de sus compañeros de Chicago, y narra con detalle un acto recordatorio que forma ya parte de la historia del anarquismo.

Otra figura apasionante del anarquismo es Herbert Read, un hombre con una enorme obra, la cual sigue siendo objeto de estudio, difusión y debate. Desgraciadamente, es muy poco lo que puede encontrarse en lengua castellana que describa la trayectoria vital y el legado de pensamiento de este personaje de tanta importancia para la historia del anarquismo en la primera mitad del siglo XX. Nelson Méndez, en "Herbert Read: esbozo biográfico y de introducción a su obra", expone un recuento biográfico de este autor, insistiendo en los hitos fundamentales de su evolución intelectual, donde destaca la inequívoca filiación libertaria expresada claramente en una importante producción escrita que conserva hoy agudeza e interés. Además, se presenta una lista preliminar de la bibliografía de este pensador inglés publicada en castellano.

"La enajenación en la sociedad capitalista. Una aproximación a las tesis de Erich Fromm" es un acercamiento al pensamiento de este autor, discípulo de Marx y de Freud, autores con los que era muy crítico en algunos aspectos. Su concepto de la enajenación se considera clave para comprender el comportamiento del ser humano en la sociedad contemporánea y en el sistema capitalista. Para ello, hay que comprender el llamado carácter social, en el que el problema es la conexión del individuo con el mundo, así como los procesos históricos, económicos y culturales que han llevado a la sociedad actual, en la que el hombre ha sufrido una falta de contacto con la realidad, se ha subordinado a fuerzas que le son ajenas y se ha convertido finalmente, él mismo, en un objeto que usar eficientemente.

Además de las habituales recensiones de libros y eventos, podemos encontrar en este ejemplar otro importante texto de la historia del anarquismo en la sección "Materiales", se trata de "La Plataforma de Archinov y la Respuesta de Malatesta". Como consecuencia de la toma dictatorial del poder por parte de los bolcheviques (Partido Comunista) en la Revolución rusa de 1917 y la consiguiente represión sobre los anarquistas, en 1926 el grupo “Dielo Truda”, formado por anarquistas rusos exiliados en París, hace balance de los errores cometidos por el movimiento libertario, incidiendo en su falta de vertebración, y lanza un proyecto de organización y funcionamiento, la llamada Plataforma de Archinov (por el nombre de uno de sus principales militantes). El proyecto es criticado por la mayoría de anarquistas del mundo por lo que representa de abandono de las prácticas libertarias. Entre las muchas críticas, se ha escogido para su publicación la Respuesta de Errico Malatesta por englobar y resumir todas las demás. Ambas traducciones han sido hechas ex profeso para esta revista.

martes, 31 de mayo de 2011

Un nuevo número de "Germinal. Revista de Estudios libertarios"

Ya ha salido el número 8 de Germinal. Revista de Estudios libertarios, con la gran novedad de dar el paso definitivo para adquirir el estatus de publicación científica. Ello se produce, además de por las características que posee desde los inicios (textos inéditos, aparato de notas, fuentes bibliográficas y un prestigioso comité científico que avala los contenidos), gracias a una sección en la que aparecen los abstracts o resúmenes de los artículos en tres idiomas. En castellano, idioma original de la revista, en inglés y, una idea muy recuperable y en mi opinión muy emotiva, en esperanto. Es posible que más adelante se publique un artículo sobre el esperanto, idioma que nace con la idea de convertirse en una forma de comunicación universal, y movimiento obrero, con especial atención a los anarquistas.

La revista se abre con un artículo de Federico Ferretti, "La Comuna de París y los orígenes del pensamiento anarquista: la experiencia de los hermanos Reclus", que tiene como objeto investigar el pensamiento libertario temprano del siglo XIX en Europa. Se trata de un valioso texto en el que se asumen las raíces históricas de los términos "anarquismo" y "anarquía", aunque el lugar común es considerar que solo un movimiento organizado se produce a partir del quinquenio de 1872-1877, con la separación de la Internacional "antiautoritaria" del Consejo General de la AIT. La cuestión de un posible anarquismo previo a ese hecho se aborda a través de los recorridos y los escritos de dos prestigiosas figuras, como son los hermanos Élie y Élisée Reclus, fundadores del movimiento anarquista internacional y también conocidos por su actividad intelectual en el ámbito de la etnología y de la geografía.

"Los precursores del Primero de Mayo. La primera jornada, La Habana 1890" nos recuerda que el primer acto  conmemorativo de los Mártires de Chicago se celebró simultáneamente en Buenos Aires y La Habana el 20 de abril de 1890. En Cuba, las referencias históricas al movimiento obrero de finales del siglo XIX, muy bien organizado, con notables resultados en las mejoras laborales y sociales, y de hegemonía anarquista, han sido escasas. El artículo describe primero la situación colonial en Cuba, la toma de conciencia y las actuaciones de los obreros anarquistas cubanos para intentar evitar la ejecución de sus compañeros de Chicago, y narra con detalle un acto recordatorio que forma ya parte de la historia del anarquismo.

Otra figura apasionante del anarquismo es Herbert Read, un hombre con una enorme obra, la cual sigue siendo objeto de estudio, difusión y debate. Desgraciadamente, es muy poco lo que puede encontrarse en lengua castellana que describa la trayectoria vital y el legado de pensamiento de este personaje de tanta importancia para la historia del anarquismo en la primera mitad del siglo XX. Nelson Méndez, en "Herbert Read: esbozo biográfico y de introducción a su obra", expone un recuento biográfico de este autor, insistiendo en los hitos fundamentales de su evolución intelectual, donde destaca la inequívoca filiación libertaria expresada claramente en una importante producción escrita que conserva hoy agudeza e interés. Además, se presenta una lista preliminar de la bibliografía de este pensador inglés publicada en castellano.

"La enajenación en la sociedad capitalista. Una aproximación a las tesis de Erich Fromm" es un acercamiento al pensamiento de este autor, discípulo de Marx y de Freud, autores con los que era muy crítico en algunos aspectos. Su concepto de la enajenación se considera clave para comprender el comportamiento del ser humano en la sociedad contemporánea y en el sistema capitalista. Para ello, hay que comprender el llamado carácter social, en el que el problema es la conexión del individuo con el mundo, así como los procesos históricos, económicos y culturales que han llevado a la sociedad actual, en la que el hombre ha sufrido una falta de contacto con la realidad, se ha subordinado a fuerzas que le son ajenas y se ha convertido finalmente, él mismo, en un objeto que usar eficientemente.

Además de las habituales recensiones de libros y eventos, podemos encontrar en este ejemplar otro importante texto de la historia del anarquismo en la sección "Materiales", se trata de "La Plataforma de Archinov y la Respuesta de Malatesta". Como consecuencia de la toma dictatorial del poder por parte de los bolcheviques (Partido Comunista) en la Revolución rusa de 1917 y la consiguiente represión sobre los anarquistas, en 1926 el grupo “Dielo Truda”, formado por anarquistas rusos exiliados en París, hace balance de los errores cometidos por el movimiento libertario, incidiendo en su falta de vertebración, y lanza un proyecto de organización y funcionamiento, la llamada Plataforma de Archinov (por el nombre de uno de sus principales militantes). El proyecto es criticado por la mayoría de anarquistas del mundo por lo que representa de abandono de las prácticas libertarias. Entre las muchas críticas, se ha escogido para su publicación la Respuesta de Errico Malatesta por englobar y resumir todas las demás. Ambas traducciones han sido hechas ex profeso para esta revista.

Si queréis subscribiros, o adquirir algún ejemplar, podéis hacerlo escribiendo a la siguiente dirección electrónica: germinalrevista@yahoo.es

sábado, 6 de febrero de 2010

Presentación de Germinal núm.7

Ayer, viernes 5, se presentó en la Librería La Malatesta de Madrid, un nuevo número de Germinal. Revista de Estudios Libertarios. Además de las secciones habituales de recensiones, materiales (con un texto de Proudhon, La capacidad política de la clase obrera) y convocatorias, cinco son los estupendos artículos que componen esta rigurosa y exigente publicación bianual.

Anarquía como autodeterminación. Introducción al federalismo político-económico de Proudhon, de Emanuele Treglia, se centra en la parte constructiva del "padre del anarquismo"; dicho con otros palabras, en su idea de autogestión social y federalismo. No obstante, el primer epígrafe del artículo se dedica a la base de sus teorías: la acerada crítica a la propiedad privada de los medios de producción y al Estado. Se clarifica el concepto que Proudhon tenía de la propiedad, como una realidad económica creadora de intereses y de toda suerte de ganancía, bien diferenciada de la posesion, utilización por parte del individuo de un determinado bien. A propósito de esta cuestión, hay que recordar la noción proudhoniana de droit d'aubaine (difícil de traducir al castellano), cercana a lo que Marx llamaría posteriormente plusvalía, y su importante teoría de la fuerza colectiva del trabajo, para nada asimilable a la adición de los trabajos individuales (ciñéndonos, exclusivamente, a la actividad industrial). El análisis de Treglia no deja lugar a dudas sobre estos conceptos. El Estado, por otra parte, mitiga la espontaneidad, dinamicidad y creatividad de los individuos y anula la pluralidad social, por lo que por primera vez nos encontramos en la historia con una crítica feroz a cualquier forma de gobierno para, consecuentemente, elaborar una teoría organizativa de la sociedad compatible con una auténtica e integral liberación del ser humano. Se trata de un orden basado en la capacidad de los hombres, como animales sociales, para dar forma autónomamente a su propio destino. En los siguientes apartados, Treglia repasa en profundidad la visión proudhoniana sobre la autogestión económica, o cómo asegurar el libre desarrollo de las fuerzas sociales en un contexto social pluralista en el que la libertad estará permanentemente relacionada con otros valores primordiales como la igualdad y la equidad, y su idea federalista, en la que se comprueba que la organización política se injerta directamente en la económica y el federalismo será una clara consecuencia de esa concepción pluralista de la sociedad.

Europa y Occidente en la Nueva Geografía Universal de Élisée Reclus
, de Federico Ferretti, profundiza en esta obra no suficientemente estudiada, bien por considerarse superada en las primeras décadas del siglo XX, bien porque algunos redescubridores de Reclus en los años 70 y 80 del pasado siglo la consideraron inferior a El hombre y la tierra al haber sufrido censura en su visión política. Lo que pretende este cuidado artículo, en palabras de su autor, es tratar de comprender el texto, y dilucidar la convencionalidad o no, acerca del inconformismo sobre un supuesto eurocentrismo, de la visión de Reclus sobres cuestiones como Europa, Occidente y su hegemonía.

El trabajo: Una idea-fuerza debilitada, del venezolano Alfredo D. Vallota (miembro también del comité científico de la revista), es un texto sorprendente que me supuso una gran satisfacción el haber contribuido a incluirlo en esta selección. Se trata de un impagable repaso histórico a la noción de trabajo, y una reinvindicación emancipadora del mismo que nos otorque tiempo para el cultivo corporal y espiritual. Si durante un largo periodo histórico fue considerado denigrante para la naturaleza humana, existirá un enaltecimiento en el Renacimiento y en la Modernidad, llegando incluso a considerarse como esencia del ser humano. Vallota dirige sus críticas a la situación actual a comienzos del siglo XXI, en la que se pretenda casi que sea un valor en vías de desaparición, y analiza la visión fracasada de las diversas corrientes de pensamiento (cristiana, humanista, capitalista, marxista...). Asimismo, reclama una educación, insertada en la deshumanizada tecnocracia, que no esté dirigida únicamente al trabajo, tratar de recuperar horas de ocio creativo gracias a la liberación que supone la técnica. Por otra parte, y como es lógico viniendo de un libertario, muestra la necesidad de nuevas formas de convivencia social, basadas en una comunicación racional y educada, sin estar mediatizadas por el trabajo, y el desarrollo integral del ser humano, compuesto de facetas creativas que van mucho más allá de un mero trabajo productivo. Es una exigencia netamente anarquista, que no tiene reparos en bucear en algunos aspectos históricos y filosóficos claramente recuperables y reivindicables.

Carilanteras. Mujeres y franquismo en un pueblo andaluz, de José Luis Gutiérrez Molina (también miembro del comité científico), es un estremecedor relato acerca de cómo los golpistas de julio de 1936 (hay que llamarlo sin tapujos "Golpe de Estado"; desde un punto de vista sentimental y militante, tal y como se comentó en la presentación de ayer, lo llamaríamos "Contrarrevolución preventiva") aniquilaron a todos los que consideraban sus enemigos. En este texto, se cuenta la repugnante violencia "ejemplarizadora", para nada puntual y sí muestra de lo que ocurrió en este país tras la victoria fascista, dirigida hacia las mujeres en un pueblo gaditano: rapadas, violadas, humilladas, encarceladas, asesinadas... No apto para personas sensibles, y sin embargo tan necesarios este tipo de trabajos en un país que pretende negar su memoria e incluso se legisla al respecto.


Por último, el historiador Juan Pablo Calero realiza un trabajo que algunos consideran que va a suponer que Germinal. Revista de Estudios Libertarios se convierta en un punto de referencia en el mundo historiográfico. Vísperas de la revolución. El congreso de la CNT (1936) está compuesto por un texto, que nos sitúa en la etapa histórica previa a la sublevación militar y a la revolución libertaria que desencadenó, y un exhaustivo apéndice con todos los sorprendentes datos de asistencia al congreso aludido en el título, lo que demuestra que el anarcosindicalismo estaba fuertemente arraigado en la industria española y no solo en el medio rural.

Esta publicación se realiza gracias al voluntariado de los miembros de su Consejo de Redacción, sin ningún tipo de ayuda institucional, por lo que se agradece cualquier tipo de apoyo. Los que deseen subscribirse, pueden dirigirse a germinalrevista@yahoo.es.

sábado, 24 de mayo de 2008

Presentación "Germinal. Revista de Estudios Libertarios" núm.5


Ayer se presentó en la librería La Malatesta el número 5 de Germinal. Revista de Estudios Libertarios, por parte de su Consejo de Redacción (del que aquí el que subscribe forma parte). Tal y como se comentó en la presentación, la idea inicial de la revista era dar cabida a una serie de ponencias y comunicaciones presentadas en tres congresos sobre historia del anarquismo, celebrados con la excusa de diversos centenarios: Centenario de la Escuela Moderna (2001), 75 años de la fundación de la Federación Anarquista Ibérica (2002) y el llamado Mujeres, libres y libertarias (que tuvo lugar en 2005, a propósito del centenario del nacimiento de Federica Montseny). Gracias al apoyo de personalidades expertas en diversas disciplinas del campo de las humanidades, dentro y fuera del movimiento libertario, se pudo formar un excelente comité científico que asesora los contenidos. La presentación del número uno tuvo lugar en junio de 2006 (año en que empezó su andadura) y alguien comentó entonces, sorpresivamente, la aparente escasa ambición de esta publicación (???). Quisiera aclarar que, tal como mostramos ayer, es el tercer año de vida de nuestra revista y su buena salud y ambición es evidente: se pretende er una referencia dentro del pensamiento libertario y cubrir un hueco dentro de la historiografía anarquista, en una época de excesivo confusionismo y mayor desprestigio si cabe sobre el anarquismo, tiempo en el que la derecha pretende seguir insistiendo en una historia hecha a su medida (aunque no solo la derecha). El número de artículos de la revista varía según la extensión de los mismos, pero pensamos que, particularmente, este número 5 tiene un sustancioso y variado contenido: "Una ocasión desaprovechada", a cargo de José Luis Gutiérrez Molina (a propósito del centenario de la muerte de una gran figura como la de Fermín Salvochea), "La revolución amordazada", de Michel Suárez (un ambicioso artículo, tal vez controvertido, pero de indudable interés), "La colección Temas Españoles" (sobre una colección "histórica" franquista, escrito por el joven historiador Carlos José Márquez), "El fondo Ugo Fedeli del Instituto Internacional de Historia Social de Amsterdam" (Antonio Senta), "La represión franquista y el movimiento libertario español..." (Massimiliano Ilari), "Anarquismo y sexualidad" (no habría que hablar de artículos imprescindibles en Germinal, pero es impagable éste de Helena Andrés Granel), "La evolución del concepto de pedagogía libertaria" (Valeria Giacomoti) y, por último, "Concha Pérez collado: anarquista, miliciana" (una aportación más a la recuperación de la memoria histórica desde el punto de vista de emotivas personalidades, escrito por Sara Moroni). Además, en este ejemplar se pueden encontrar las secciones habituales de recensiones de libros, "Materiales" (donde se publican importantes textos para el anarquismo, en este caso "La síntesis anarquista" de Sebastien Faure -1927-), "Centros de documentación" (que habla de el CIRA de Suiza) y "Convocatorias".
Los interesados en subscribirse pueden hacerlo escribiendo a germinalrevista@yahoo.es