Imagen de la portada del periódico anarquista Tierra y libertad de este mes de noviembre, que pretende ser provocadora y humorística a la vez, en estos tiempos en los que la vieja práctica política de la demagogia cobra nuevos bríos.
El título Tierra y libertad,
tal vez el más popular en España en el muno ácrata, alude a varias
cabeceras anarquistas y es frecuentemente portavoz de los grupos
libertarios y de la FAI. El nombre se adoptó del movimiento populista
homónimo con la intención de expresar el anhelo de los desheredados del
mundo. Por adoptar cierta línea histórica de continuidad, el periódico
nace con periodicidad quincenal en 1888, publicándose 23 números; tras
ese periodo, la cabecera reaparece diez años después como suplemento de La Revista Blanca
para convertirse en semanario dos años más tarde. La dictadura de Primo
de Rivera lo suprimirá en 1923, junto al conjunto de la prensa
libertaria. En 1930, volvió a resurgir como semanario y en los años de
la Revolución Española (1936-39) se convertirá en diario.
Después de la victoria de los fascistas, Tierra y libertad continuó publicándose clandestinamente sin tener una periodicidad fija, sirviendo como un vehículo de esperanza para el movimiento libertario. De forma paralela, los exiliados españoles en México publican una cabecera mensual con idéntico título; era un evidente llamamiento a todos los decepcionados por aquella Revolución Mexicana, que también adoptó el grito de "¡Tierra y libertad!" para alzarse contra la opresión, siendo finalmente traicionada como tantas veces por una élite que se hizo con el poder y fundó un nuevo régimen de injusticia.
En
España, a partir de 1977 con la reorganización del movimiento
anarquista después de la muerte del dictador Franco, los grupos de la
FAI deciden recuperar la cabecera Tierra y libertad con
periodicidad mensual; es una etapa que llega hasta el día de hoy, en que
la publicación aparece puntualmente cada mes en edición impresa cumpliendo en
2013 nada menos que 300 números. Estamos hablando de la
cabecera decana de la prensa libertaria en lengua castellana y es una de
las más antiguas en todo el mundo.
Por supuesto, el grupo encargado de la edición del periódico anarquista Tierra y libertad no cuenta con subvenciones ni nada semejante, tan solo con el apoyo entusiasta de sus lectores.
Si deseáis subscribiros, tenéis toda la información aquí.
Si queréis contactar con el grupo editor para informaros o colaborar del modo que sea, podéis hacerlo en el correo electrónico tierraylibertad@nodo50.org; la dirección postal es: Apartado de correos 7.056 - 28080 Madrid.

Después de la victoria de los fascistas, Tierra y libertad continuó publicándose clandestinamente sin tener una periodicidad fija, sirviendo como un vehículo de esperanza para el movimiento libertario. De forma paralela, los exiliados españoles en México publican una cabecera mensual con idéntico título; era un evidente llamamiento a todos los decepcionados por aquella Revolución Mexicana, que también adoptó el grito de "¡Tierra y libertad!" para alzarse contra la opresión, siendo finalmente traicionada como tantas veces por una élite que se hizo con el poder y fundó un nuevo régimen de injusticia.
14x22cm.jpg)
Por supuesto, el grupo encargado de la edición del periódico anarquista Tierra y libertad no cuenta con subvenciones ni nada semejante, tan solo con el apoyo entusiasta de sus lectores.
Si deseáis subscribiros, tenéis toda la información aquí.
Si queréis contactar con el grupo editor para informaros o colaborar del modo que sea, podéis hacerlo en el correo electrónico tierraylibertad@nodo50.org; la dirección postal es: Apartado de correos 7.056 - 28080 Madrid.
No hay comentarios:
Publicar un comentario