Recién editado por LaMalatesta, La pérdida del pudor. El naturismo libertario español (1900-1936), de Carmen Cubero Izquierdo, es un estudio sobre una corriente dentro del anarquismo de diáfano discurso y prácticas contraculturales, en aras de la emancipación humana, y con la fortaleza suficiente para influir en la sociedad de su tiempo.
Como bien se explica en la introducción del libro, el naturismo no es un tema muy tratado como corriente filosófica y cultural. Hablamos de una ideología que se oponía radicalmente a la idea de progreso heredada de la Ilustración, pero más concretamente al desarrollo de la industrialización, introduciendo valores en armonía con el entorno natural, como es el caso de la higiene, la alimentación o el nudismo.
Si puede hablarse de varias ramas dentro del naturismo, cada una de ellas acomodada a las diferentes ideologías, una de las que tuvo mayor influencia fue la del naturismo médico, que abogaba por medicamentos de origen natural en sustitución de los químicos y apostaba por el ejercicio físico, el paseo por el campo y los baños de agua, aire y sol. Como puede comprobarse, más de un siglo después de su nacimiento en Alemania, los postulados del naturismo resultan de una innegable actualidad para la salud humana.
Para el caso que nos ocupa, Carmen Cubero se ha centrado en el naturismo libertario desarrollado en la España de principios del siglo XX, ya que hasta ahora su estudio se había realizado de manera parcial. Una contribución más a la amplia concepción de la cultura, en aras de la emancipación humana, que ha tenido el anarquismo. La importancia histórica del naturismo dentro de las ideas libertarias, adoptada de manera parcial o íntegra por sus militantes, parece indudable. El acomodo del naturismo a la filosofía del anarquismo moderno no resulta difícil de entender si comprendemos las preocupaciones de la misma respecto a la naturaleza (aunque, dada su diversidad y ausencia de dogmatismo, no existe una visión definitiva sobre la misma).
La autora considera que la corriente libertaria del naturismo es una de las más interesantes al estar insertada en unas ideas ampliamente transgresoras, de aspiraciones de transformación social, y que pueden considerarse un precedente de las grandes inquietudes ecologistas de la actualidad. Es a mediados de los años 20 y hasta el comienzo de la Guerra Civil, cuando el naturismo libertario alcanza su apogeo con una gran producción de revistas, libros e inclusos películas que difundían un modo de entender la vida.
Como se comprenderá por lo expresado, estamos hablando un movimiento contracultural, en gran medida y a pesar de ser un apelativo creado décadas después (en los años 60, aunque se entiende que prácticas contraculturales se han producido siempre), es decir, un conjunto de valores y prácticas opuestos al sistema dominante y capaz, por su fortaleza, de realizar una confrontación dialéctica con el mismo con el fin de modificarlo. No obstante, a pesar de esta concepción contracultural del naturismo libertario, Cubero también se ocupa de su influencia en el movimiento obrero y sus aspiraciones revolucionarias. Por lo tanto, el naturismo es una corriente importante dentro del anarquismo, una de las vías para la emancipación, capaz de hacer una oposición radical al desarrollo de la civilización industrial, y ejerció una importante influencia en la España del primer tercio del siglo XX.
La publicación de esta obra resulta bienvenida, ya que como se ha dicho el naturismo anarquista ha sido insuficientemente estudiado. Cubero se propone varios objetivos: la mencionada repercusión que esta corriente ejerció en la sociedad de su tiempo, su condición de movimiento contracultural, el impacto que pudo tener en la amplia cultura y militancia anarquistas y, por último, la represión de la que fue objeto por las diferentes autoridades.
Para ello, la estructura del libro se realiza profundizando en primer lugar en la concepción de contracultura, y buscando su vinculación de el naturismo, para luego abordar la historia del mismo desde su nacimiento en Alemania, a finales del siglo XIX, hasta su desarrollo en España. Como ya hemos apuntado, se estudia en otro capítulo el impacto que tuvo el naturismo en la cultura anarquista en debate con el movimiento anarcosindicalista. Por último, se indaga en la repercusión que tuvieron en la sociedad las prácticas naturistas y en la represión que desencadenó. Una lectura muy recomendable.
Como bien se explica en la introducción del libro, el naturismo no es un tema muy tratado como corriente filosófica y cultural. Hablamos de una ideología que se oponía radicalmente a la idea de progreso heredada de la Ilustración, pero más concretamente al desarrollo de la industrialización, introduciendo valores en armonía con el entorno natural, como es el caso de la higiene, la alimentación o el nudismo.
Si puede hablarse de varias ramas dentro del naturismo, cada una de ellas acomodada a las diferentes ideologías, una de las que tuvo mayor influencia fue la del naturismo médico, que abogaba por medicamentos de origen natural en sustitución de los químicos y apostaba por el ejercicio físico, el paseo por el campo y los baños de agua, aire y sol. Como puede comprobarse, más de un siglo después de su nacimiento en Alemania, los postulados del naturismo resultan de una innegable actualidad para la salud humana.
Para el caso que nos ocupa, Carmen Cubero se ha centrado en el naturismo libertario desarrollado en la España de principios del siglo XX, ya que hasta ahora su estudio se había realizado de manera parcial. Una contribución más a la amplia concepción de la cultura, en aras de la emancipación humana, que ha tenido el anarquismo. La importancia histórica del naturismo dentro de las ideas libertarias, adoptada de manera parcial o íntegra por sus militantes, parece indudable. El acomodo del naturismo a la filosofía del anarquismo moderno no resulta difícil de entender si comprendemos las preocupaciones de la misma respecto a la naturaleza (aunque, dada su diversidad y ausencia de dogmatismo, no existe una visión definitiva sobre la misma).
La autora considera que la corriente libertaria del naturismo es una de las más interesantes al estar insertada en unas ideas ampliamente transgresoras, de aspiraciones de transformación social, y que pueden considerarse un precedente de las grandes inquietudes ecologistas de la actualidad. Es a mediados de los años 20 y hasta el comienzo de la Guerra Civil, cuando el naturismo libertario alcanza su apogeo con una gran producción de revistas, libros e inclusos películas que difundían un modo de entender la vida.
Como se comprenderá por lo expresado, estamos hablando un movimiento contracultural, en gran medida y a pesar de ser un apelativo creado décadas después (en los años 60, aunque se entiende que prácticas contraculturales se han producido siempre), es decir, un conjunto de valores y prácticas opuestos al sistema dominante y capaz, por su fortaleza, de realizar una confrontación dialéctica con el mismo con el fin de modificarlo. No obstante, a pesar de esta concepción contracultural del naturismo libertario, Cubero también se ocupa de su influencia en el movimiento obrero y sus aspiraciones revolucionarias. Por lo tanto, el naturismo es una corriente importante dentro del anarquismo, una de las vías para la emancipación, capaz de hacer una oposición radical al desarrollo de la civilización industrial, y ejerció una importante influencia en la España del primer tercio del siglo XX.
La publicación de esta obra resulta bienvenida, ya que como se ha dicho el naturismo anarquista ha sido insuficientemente estudiado. Cubero se propone varios objetivos: la mencionada repercusión que esta corriente ejerció en la sociedad de su tiempo, su condición de movimiento contracultural, el impacto que pudo tener en la amplia cultura y militancia anarquistas y, por último, la represión de la que fue objeto por las diferentes autoridades.
Para ello, la estructura del libro se realiza profundizando en primer lugar en la concepción de contracultura, y buscando su vinculación de el naturismo, para luego abordar la historia del mismo desde su nacimiento en Alemania, a finales del siglo XIX, hasta su desarrollo en España. Como ya hemos apuntado, se estudia en otro capítulo el impacto que tuvo el naturismo en la cultura anarquista en debate con el movimiento anarcosindicalista. Por último, se indaga en la repercusión que tuvieron en la sociedad las prácticas naturistas y en la represión que desencadenó. Una lectura muy recomendable.
No hay comentarios:
Publicar un comentario