jueves, 14 de octubre de 2010

Curso acelerado de ateísmo (3/3)

Sexta lección. La idea de dios no es ya necesaria, ya que fue la necesidad la que condujo a la creación de los primeros dioses y las primeras religiones. Esa necesidad pudo ser suficientemente satisfecha en ese primer momento. El devenir histórico, así como el desarrollo de la observación y del pensamiento, hacen que esas primeras respuestas no fueran suficientes. De alguna manera, y a pesar de su obsolescencia, las religiones han tratado de ponerse al día. Temiendo simplificar demasiado, toda obra humana tiende a nacer, desarrollarse y morir. La historia es una tensión constante entre la ciencia, que tiende a dar respuestas verificadas a los problemas que se le plantean al ser humano, y la religión, la cual ofrece respuestas que no puede verificar. Por otro lado, el pensamiento libre, racional y crítico, que forma parte igualmente de la historia humana, jamás se somete a le religión y tiende a usar la ciencia para ampliar cada vez más su horizonte. En la Antigua Grecia, pudieron desarrollarse las ciencias y el pensamiento racional, gracias a que la religión no dominaba la sociedad; en caso de un sistema en el que sí predomine la religión, gobierna la teología en detrimento del resto de ciencias. Si las religiones generaron sus propias cosmogonías, con el desarrollo científico dejaron de existir y la propia idea de dios no es ya necesaria para explicar el origen del universo. Los nuevos interrogantes no pueden a esta alturas acudir a las religiones "reveladas", necesitan de nuevas hipótesis científicas y de sus verificaciones correspondientes. Con la obsolescencia de la idea de dios, no son necesarias tampoco las morales subordinadas a la religión, ya que existe una ética puramente humana, que puede exigir un mayor compromiso real (humano), basada en la convivencia, la fraternidad y la justicia social, y enemiga de todo dogmatismo. El desarrollo histórico también tiende a separar la ciencia de la religión, ya que con la fe solo es posible la creencia, aunque la derrota de la religión es obra también del pensamiento libre, crítico y racional. La idea de dios queda, de este modo, desterrada, desde los intentos de los antiguos sofistas griegos, pasando por la ilustración, hasta concluir en la modernidad, recordando siempre los nuevos problemas que surgen en la posmodernidad en la que es necesario un mayor horizonte para la razón y para la crítica. Los fundamentalistas, del pelaje que fueren, advierten una y otra vez sobre la falta de valores que supone el ateísmo, cuando lo que mueren son antiguos valores y nuevos fortalecidos deben germinar. Los valores asociados a la religión, al igual que los vinculados a otras ideas alienantes como la de "patria", acaban cayendo por su propio peso para jóvenes bien oxigenados, a pesar de que continúen dando sus últimos coletazos. Primero la ciencia y el pensamiento racional debieron separarse de la religión para desarrollarse, luego tambien la moral debe hacerlo; el gran ejemplo del "amor al prójimo" no es ya un precepto divino, con escaso o nulo sentido en la práctica, debe ser un convencionalismo social. Con la caída de las religiones, debe potenciarse la sociedad civil y otorgarle un nuevo y real sentido al "socialismo", noción descargada de todo dogmatismo. Otorgar mayor campo a la racionalidad es señalar la irracionalidad, el fideísmo, el integrismo, o como se quiera llamar, de la resistencia religiosa. La idea de dios, pues, es innecesaria y un obstáculo para una mejor sociedad.

Séptima lección. Se observe como se quiera a la historia, con sus múlitples visiones en las más diversas disciplianas científicas y humanas, las ideas proclamadas y defendidas por las religiones no ofrecen ya respuestas útiles y transgreden el terreno de la ciencia y del pensamiento racional. No obstante, mientras existan misterios en la existencia humana, mientras se sea incapaz de reducir cierta realidad a la razón o a la ciencia, siempre habrá una tentación de encontrar explicaciones más allá de la ciencia y de la razón. Aunque se considere la idea de dios innecesaria, puede sobrevivir de una manera u otra en hombres que no acepten la racionalización de sus creencias. Por supuesto, la ciencia no es suficiente en según qué terrenos, ya que no puede responder a cuestiones falsas o irracionales. Este tipo de preguntas, a pesar de todo, existen y son reales. De igual modo, ninguna religión puede dar respuestas a esos misterios sobre los que especula el hombre, por lo que se convierte en un problema individual (no colectivo ni social). La persona que tenga la suficiente formación científica podrá, al menos, mostrar los límites entre lo racional colectivo y lo irracional individual. Los sistemas basados en la dominación política, los Estados, no terminan de admitir el agnosticismo ni el ateísmo, ya que cualquier religión resulta buena para el buen súbdito. Los Estados, aunque se consideren liberales, reconocen las libertades de culto, pero no así la libertad de los sin culto; no es una ayuda que se desee, pero hay que recordar a quiénes tutelan, jurídica y administrativamente, los gobiernos. Las sociedades confesionales son más manipulables, la ciencia no debe generar alienación como hace la religión. Aunque la ciencia no resulte suficiente, se mantiene el combate para no reducir lo desconocido a términos deístas, es una tensión permanente en aras de la liberación y del progreso.

Las religiones no solo se han apoyado en las manifestaciones del dios de turno, también lo hacían en un saber sobre el mundo más o menos razonable, permitidos por los conocimientos de la época, aunque también presuntamente surgidos de la "revelación", ya que la explicación del origen y desarrollo del cosmos era también una prueba validatoria de la religión. La cosmogonía, la explicación del origen del universo, se convirtió en un fundamento de las creencias religiosas. Todo interpretación cosmogónica que prescindiera de la divinidad rompía la coherencia de la visión religiosa, lo que suscitaba la consecuente reacción; las víctimas fueron grandes descubridores como Giordano Bruno, Vanini o Galileo.

No es que la ciencia pretendiera substituir a la religión, es que ésta era la que había ocupado el terreno de aquélla desde los orígenes de la ciencia en la humanidad. El progreso del conocimiento fue convirtiendo en obsoleta la visión religiosa, ya que ésta planteaba más problemas de los que podía resolver. Si el "gran autor" daba una explicación del universo tan pobre, él mismo iba a ir resultando poco fiable. Los científicos, aunque fuera sin pretenderlo, iban erosionando la idea de la divinidad y generando dudas en las mentes más abiertas. Al menos en la función de explicar el mundo, la ciencia ha substituido a la religión; en otras cuestiones, en la actualidad algunas religiones al menos reconocen que ellas se ocupan de lo "esotérico" (como el alma humana). No obstante, el peligro del fundamentalismo se conserva en cualquier creencia religiosa, el doctrinarismo y/o la revelación no aceptan perder terreno en aras del conocimiento científico. Es esta gran diferencia marcada por los dogmas inmutables de la religión la que hace ver también que la ciencia no pude ocupar la función social de la creencia religiosa.

La religión puede considerarse un proceso casi natural en el pensar de los seres humanos, un consuelo frente a un mundo lleno de miserias, lo que Marx expresó como "el opio del pueblo". Esa función social de "consuelo" se diferencia del deseo de conocer el mundo, propio del saber científico. La falta de certeza es inherente a la existencia humana, fuente de angustia y de miedos, por lo que se buscan elementos de tranquilidad, entre los que está la tutela y protección de un ser poderoso y benéfico. Hay que agarrarse a algo en forma de creencia religiosa, la cual debe ser inmutable, segura y permanente, no debe generar preguntas en el creyente, ya que le haría caer en el abismo de la incertidumbre. "Fuera de la iglesia, no hay certeza ni salvación posible". El fundamentalismo, basado en una certeza y una verdad con mayúsculas, se presenta en las religiones de diferentes formas: el islamismo es perfecto en este asunto, ya que posee un libro revelado que es copia perfecta de otro que existe en el cielo, y de ahí que sus seguidores sean a veces tan peligrosos al considerarse portadores de la Auténtica Verdad Revelada; el judaísmo, con larga historia, ha pasado por diferentes etapas, con modificaciones y alteraciones de los textos sagrados; de igual manera, el cristianismo es una especie de secta judía, con cambios igualmente lentos.

La ciencia no puede ocupar, en ese sentido de tranquilidad, el lugar de la religión. El saber científico no pude basarse en certezas y dogmas, debe ser una forma extrema del pensamiento crítico, dudar constantemente incluso de lo que parece más evidente. López Campillo y Figueras concluyen su libro con las premisas que, a su juicio, debe tener un científico: existe un mundo externo diferente de nuestra percepción; el mundo es comprensible racionalmente; hay regularidades en la naturaleza; que el mundo puede estudiarse por partes, a nivel local, sin ocuparse de lo que ocurre en otros lugares; el mundo puede describirse gracias a las matemáticas, y que todos estos supuestos son universales.

Se trata de una reivindicación de la ciencia, a pesar de las especulaciones religiosas (y, todo hay que decirlo, algunas filosóficas nada deístas a las que también hay que escuchar a mi juicio). Es producto de una larga y dura experiencia que ha llevado a una comprensión del mundo muy aceptable, acerca de la situación de los humanos en la naturaleza y como parte de ella.

No hay comentarios: